Las radiaciones pueden ser de dos tipos: las ionizantes, que cuentan con la energía suficiente para provocar la expulsión de un electrón de su órbita (fenómeno de ionización) y las no ionizantes, que no emiten fotones con la energía suficiente para producir el fenómeno de ionización en los átomos sobre los que inciden.
Radiaciones no ionizantes
las radiaciones no ionizantes son incapaces de producir fenómenos de ionización, debido a que no cuentan con la energía suficiente para que esto ocurra. Dentro de las radiaciones de este tipo se encuentran:
- Radiaciones microondas
Las radiaciones microondas, son llamadas de este modo porque tienen una longitud de onda muy corta (desde 1mm hasta 30cm aproximadamente). Se generan con tubos de electrones especiales como el klistrón o el magnetrón.
- Radiaciones infrarrojas
La radiación infrarroja proviene de cualquier fuente generadora de calor, incluido el Sol. Está comprendida entre las microondas y la luz visible.
- Radiaciones ultravioleta
- Luz visible
La luz visible, junto con la radiación ultravioleta y la energía radiante infrarroja constituyen el espectro óptico. Este tipo de radiación, comprende longitudes de onda entre 400 y 760 nm que provocan una respuesta visual en la retina.
- Láser
El término láser es un acrónimo de light amplification by stimulated emission of radiation (amplificación de la luz por emisión estimulada de radiación). El láser es un dispositivo que produce energía radiante electromagnética, se encuentra ubicado entre la zona final ultravioleta y el infrarrojo lejano.
- Campos de radiofrecuencia
La radiación de radiofrecuencia tiene numerosas aplicaciones, desde la industria, comercio, medicina, hasta la investigación y en el hogar.
Las aplicaciones más comunes y conocidas de las radiofrecuencias son las telecomunicaciones, como el teléfono a larga distancia o el teléfono móvil. Las emisiones de radio y televisión, también son usos muy conocidos de estas ondas radiantes, así como los radares y monitores de ordenador.
Radiaciones ionizantes
Las radiaciones ionizantes se presentan en unas pocas variedades y se pueden clasificar de la siguiente manera:
Ondulatorias
En una propagación ondulatoria de energía, no existe la presencia de ninguna masa, solo energía.
- Rayos X: Cuando se inciden electrones sobre un material y son frenados, se originan fotones de alta energía que son capaces producir imágenes o impresiones, lo que comúnmente conocemos como radiografías o placas radiográficas.
- Radiación ϒ (gamma): Son fotones que se producen durante la desintegración de núcleos inestables, usualmente poseen muy alta energía, por lo que su poder de penetración es muy elevado, tanto, que solo pueden ser detenidos por placas bastante gruesas de plomo u hormigón.
Corpusculares
Reciben este nombre, ya que son debidas a la propagación de energía asociadas a masa, por ejemplo partículas subatómicas como protones, neutrones, núcleos de helio o electrones.
- Radiación α (alfa): Las partículas alfas se originan cuando un radioisótopo emite un núcleo de helio (dos protones y dos neutrones), de manera que el núcleo original se transforma en otro. Su poder de penetración es muy escaso, son detenidas por una hoja de papel.
- Radiación β (beta): Comúnmente, son electrones atómicos expelidos a gran velocidad con masa prácticamente nula llamados beta menos (β-), sin embargo, en caso de que un radionúclido emita un positrón se denominarán beta más (β+). Su poder de penetración es mayor al de la radiación alfa, materiales como la madera, vidrio o aluminio, frenan por completo las partículas beta.
- Radiación neutrónica: Es la emisión de neutrones en procesos nucleares. Como es sabido, los neutrones no poseen carga, por lo tanto no producen ionización directa, no obstante, cuando interaccionan con los átomos de la materia pueden dar lugar a las radiaciones vistas previamente, que si producen ionización. Poseen penetración elevada.
- González G., y Rabin C. (2011). Para entender las radiaciones. Uruguay: DIRAC-Facultad de Ciencias. Recuperado el 10 de Enero de 2015 de divnuclear.fisica.edu.uy/libro/Para_entender_las_radiaciones.pdf
- Cortés J. M. (2007). Técnicas de prevención de riesgos laborales: seguridad e higiene del trabajo (9a ed.). Madrid: TÉBAR. Recuperado el 7 de Marzo de 2015 de books.google.com.mx/books
- Cherry, R. N. Jr., Lodde, G. M., Porter, S. W. Jr., y Upton, A. C. (2001). Radiaciones ionizantes. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, II, 48.2-48.34. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 3 de Febrero de 2015 de www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/48.pdf
- Knave, B., Gandolfo, M., Mild, K. H., Repacholi, M. H., y Sliney, D. H. (2001). Radiaciones no ionizantes. En Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, II, 49.2-49.28. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Recuperado el 3 de Febrero de 2015 de www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/49.pdf